U de C
DIP 2013.1
Facultad
|
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
|
|
Programa:
|
DERECHO MATUTINO Y VESPERTINO
|
|
Asignatura:
|
Cód. 4135007 y 4008507 Derecho Internacional Público 2013.1
|
|
Créditos:
|
3
|
DOCENTE: OSCAR MANUEL ARIZA
OROZCO
OBJETIVOS DE FORMACIÓN
Se
pretende que el estudiante al finalizar el periodo académico este en capacidad
de resolver problemas relacionados con el derecho internacional, reconocer su
importancia en el contexto del derecho interno y las relaciones internacionales y manejar los conceptos propios de la
disciplina a fin de hacer uso de ellos en el proceso formativo del pregrado y
en el ejercicio profesional. Es por lo que se hace necesario el conocimiento
del derecho internacional.
COMPETENCIAS GENÉRICAS O BÁSICAS
|
||
|
||
COMPETENCIAS INSTITUCIONALES
|
||
|
MÉTODOS DE EVALUACIÓN
La
evaluación ha sido considerada como un proceso en el que pueden identificarse
distintos Momentos que analizados en su conjunto sirven para establecer si el
estudiante adquirió las competencias necesarias. De esa manera, pueden
identificarse tres modalidades de saber:
Evacuación
diagnostica o inicial; que se orienta a identificar las percepciones, ideas y
creencias previas y el nivel de conocimiento que los estudiantes tienen al
comienzo de cada unidad y su función es conocer y valorar los factores cognitivos,
actitudinales, motivacionales y afectivos. Esta se lleva a cabo al inicio de
las sesiones pertinente.
Evaluación
formativa: está orientada a promover la afirmación de valores y creencias asi
como hacer el seguimiento y la retroalimentación, con el fin de efectuar, si
fuere necesario, los reajustes metodológicos .Tiene por objeto, detectar
eventuales dificultades e introducir los conceptos correspondientes .Con ese
propósito, se utilizaran las estrategias pedagógicas correspondiente que sirvan
para detectar aspectos axiológicos y actitudinales.
Evaluación
sumativa: es la que tiene como finalidad
de establecer de forma total o parcial, los conocimientos adquiridos en
la respectiva unida didáctica. Para tal fin se, se contemplara de conformidad
con la reglamentación de la facultad, tres momentos básicos, pero su valor
porcentual incidirán en la evaluación diagnostica como en la formativa.
El
desarrollo de la cátedra magistral y participativa y la actividad integral de la asignatura se
desarrolla con base en la metodología (ABP)
El Aprendizaje Basado en Problemas. Para dar cumplimiento al cumplimiento de
esta práctica se desarrolla: cátedra magistral y participativa, talleres
grupales colaborativos, proyectos de aula, evaluaciones escritas, trabajo escriturales,
ensayos, reseñas analíticas, núcleos problémicos general y por temática
(unidades).
Valoración
ser, del saber y del saber hacer.
El
aprendizaje y el conocimiento apropiado se evaluarán en el estudiante, al
constatar el desarrollo de competencias del ser, del saber y del saber hacer.
Y
de manera sumativa, así:
Ser:
A través de la observación, se evaluara la puntualidad en la asistencia a clases y su participación, la
interacción con el docente y compañeros de clase, así como su seriedad,
respeto, sinceridad, solidaridad, liderazgo y autonomía, interés, iniciativa y
responsabilidad, actitud crítica y creativa en el desarrollo de los temas que
se le asignan. Tendrá un valor del 30%.
Saber:
Se evaluara la capacidad de apropiación del conocimiento en relación con la identificación de la acción y/o norma
específica a ser aplicada en una
problemática de un menor (es) que se le plantee y la capacidad para interpretar la ley, la jurisprudencia y la
doctrina. Tendrá un valor del 30%.
Saber
Hacer: Se evaluara la capacidad de análisis y el discurso oral y escrito en la solución de problemas
jurídicos que se le presenten. Tendrá una
valor del 40%.
RECURSOS
Didácticos:
Elaboración de
trabajos prácticos para el aprendizaje
significativo de temas de la asignatura como son elaboración de:
·
Mapas
conceptuales
·
Auras conceptuales
·
Mentefactos conceptuales
·
Cuadros sinópticos
·
Tablas
·
Talleres grupales: participación colaborativa
Uti Possideti Juris,
La Corte Internacional de Justicia, Arturo Gálvez Valera, Revista Universidad
del Norte, 21: 131-138,2004. La intencionalidad es reconocer y estudiar
este principio. Su importancia para el derecho interno y el derecho
internacional, conocer su origen, como se inserto en el ordenamiento jurídico en América y Colombia y su
importancia en la disputas fronterizas y de límites al igual sus efectos en la
argumentación de Colombia rente a la demanda de Nicaragua en la demanda
interpuesta por este ante la corte internacional de justicia.
·
Análisis de derecho comparado: Constitución
Política de Colombia de 1991 vs derecho internacional. La intencionalidad
descubrir la incidencia del derecho internacional en la Constitución del 91 y
la inserción de Colombia en la comunidad y la sociedad internacional del siglo
XXI. Para estudio de limites se recomienda se recomienda consultar la fuente: http://web.presidencia.gov.co/asiescolombia/colombia_mapa_oficial.pdf
·
Proyecto
de Aula:
V Semestre MATUTINO
Desarrollo
y estudio de Organizaciones Internacionales como: OIEA, OEA, ONU, CPI, OMS, CIJ, OTAN,
OIT MERCOSUR. El propósito es realizar durante el semestre el estudio, análisis
y preparación por cada grupo colaborativo de cada organización. Para el tercer
corte se evaluara cada grupo (ver anexo), pero individualmente la construcción
de dos documentos uno contenido Power Point como ayuda y de allí se desprende
un ensayo. Se evaluara durante todo el semestre y se consolida en el tercer
corte. Las secciones durante el semestre están en la planificación de cada una
de las asignaturas y de los grupos. La fuente bibliográfica recomendada son los
portales institucionales de cada organismo u organización internacional.
V Semestre VESPERTINO
Desarrollo y estudio de
Organizaciones Internacionales como: UNESCO, UNICEF, CIH, FMI, ACNUR, FAO, OMC, CEPAL, CARICOM.
Físicos
Se pueden legar a utilizara en el
desarrollo del semestre los siguientes recursos físicos:
·
Biblioteca
·
Sala de internet
·
Video Beam
·
Retroproyector
·
Lector de acetatos
·
Tablero, carteleras
·
Cámaras
·
Smart pone
·
B & B
·
Filmadora
TEMARIOS, CONTENIDOS Y COMPETENCIAS
Unidad 1: EL ORDENAMIENTO
JURIDICO INTERNACIONAL
Unidad 2: RELACIÓN
DEL DERECHO INTERNACIONAL CON EL DERECHO INTERNO
Unidad 3: LOS
TRATADOS PÚBLICOS
Unidad 4: EL
ESPACIO TERRESTRE
Unidad 5: EL
ESPACIO MARITIMO
UNIDAD No 1
OBJETIVOS DE LA UNIDAD
Reconocer
los aciertos y vacios que registren el
ordenamiento jurídico internacional actual entorno a concebir y diseñar
eventuales soluciones.
IDENTIFICACIÓN DEL TEMA
EL
ORDENAMIENTO JURIDICO INTERNACIONAL
CONTENIDOS
1. La problemática del derecho
internacional
2. El derecho internacional en el marco de
las relaciones internacionales
3. Relación del derecho internacional con
otras disciplinas afines
4. Conceptos de derecho internacional
5. Fuentes del derecho internacional
6. Principios del derecho internacional
7. Comunidad y sociedad internacional
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
-Reconocer las
dificultades que conlleva las relaciones entre el ordenamiento jurídico
internacional y el interno
-Distinguir entre
sociedad y comunidad internacional
-Reconocer las
disciplinas afines con el Derecho Internacional.
METODOLOGÍA (ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS)
Elaboración de
trabajos prácticos para el aprendizaje
significativo de temas de la asignatura como son elaboración de:
·
Mapas conceptuales
·
Seminario Alemán
·
Auras conceptuales
·
Mentefactos conceptuales
·
Cuadros sinópticos
·
Tablas
·
Talleres grupales
·
Análisis de sentencias
BIBLIOGRAFÍA
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
BIBLIOGRAFIA BASICA
Constitución Política
de Colombia de 1991, Editorial Legis, 2008
PALLARES BOSSA,
Jorge. Derecho Internacional Público, Segunda Edición, Bogota, Editorial Leyer,
2003
CAMARGO, Pedro Pablo,
Tratado de derecho internacional público, editorial Leyer, tercera edición,
Bogotá D.C., Colombia, págs. 1127, ISBN: 950-690-579-9
GAVIRIA LIÉVANO,
Enrique Derecho Internacional Público, Editorial Temis 6ta Edición Pág. 503
MONROY CABRA, Marco
Gerardo Derecho Internacional público edición 5ta, Editorial Temis, 2002
LEY 10 DE 1978
http://www.armada.mil.co/?idcategoria=17896
Sentencia C- 400 de 1998
http://www.notinet.com.co/serverfiles/servicios/archivos/constitucionales/C-400-98.HTM
ARIZA OROZCO, Oscar
Manuel, Conflicto colombo- nicaragüense – resultado de investigación del Grupo
de investigación conflictos internacionales “Indalecio Liévano Aguirre”-, inicio 2004 y finalizo
2008: Cartagena de Indias, Bolívar, Colombia.
CIBERGRAFIA
COMPLEMENTARIA
Tratado
interamericano sobre derecho de Asilo (Sentencia C-186/96)
http://www.secretariasenado.gov.co/leyes/SC186_96.HTM
http://www.oas.org/juridico/spanish/Tratados/a-46.html
http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/o_asylum_sp.htm
Convención de Viena
sobre los tratados, 1969
http://www.cajpe.org.pe/rij/BASES/Sinternacional/convencionviena.htm
Convención de Viena
sobre los tratados, 1986
http://www.parlamento.gub.uy/htmlstat/pl/convenciones/conv16173.htm
Convención de Ginebra
de 1958
http://untreaty.un.org/cod/avl/pdf/ha/gclos/gclos_s.pdf
http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/cgpc.html
Convención sobre el
derecho del mar de CONVEMAR http://convemar.com/
BIBLIOGRAFIA
GENERAL
REMIRO BROTONS
Antonio, RIQUELINE CORTADO Rosa M., ORIHUELA CLATAYUD Esperanza,
DIEZ-HOCHLEITNER Javier y PEREZ-PRAT DURBAN Luis. DERECHO INTERNACIONAL,
Editorial McGraw-HILL, Madrid, España, 1997, Págs. 1269, ISBN:
84-481-0835-3.
LOZANO SIMONELLI,
Alberto, San Andrés, Providencia, la Amenaza de Nicaragua, Universidad Jorge
Tadeo Lozano, Bogotá, 2002
SIMONELLI, Alberto
Lozano. La sentencia inejecutable, la demanda de nicaragua contra Colombia,
Colombia y la corte internacional de justicia, Pontificia Universidad
Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas, N°1, junio 2003, ISBN: 1692-8156
SORENSEN, Max, Manual
de derecho internacional, Fondo de cultura económica, México, D.F., 2004, págs.
779, ISBN: 968-16-0216-1
QUINTANA, Juan José.
Le procedimiento contencioso ante la corte internacional de justicia, Bogotá,
biblioteca Universidad Sergio Arboleda, primera edición 2001.
VERDROSS,
Alfred. Derecho Internacional Público.
Sexta Edición, Madrid, Biblioteca Jurídica Aguilar, 1982
ROUSSEAU, Charles.
Derecho internacional Público. México. Fondo de cultura económica, 1979
CIBERGRAFIA
ONU: http://www.cinu.org.mx/onu/onu.htm
UNESCO:
http://portal.unesco.org
ACNUR: http://www.acnur.org/
UNICEF: http://www.unicef.org/spanish/
FAO:
http://www.fao.org/index_ES.htm
CEPAL:
http://www.eclac.org/
OIEA:
http://www.cinu.org.mx/onu/estructura/organismos/oiea.htm
OEA: http://www.oas.org/main/spanish/
COMITÉ INTERNACIONAL
DE LA CRUZ ROJA: http://www.icrc.org/spa
UE: http://europa.eu/index_es.htm
OMC http://www.wto.org/indexsp.htm
BM: http://www.bancomundial.org/
FM:
http://www.imf.org/external/spanish/index.htm
BID:
http://www.iadb.org/index.cfm?language=Spanish
APEC:
http://www.apec.org/
CIJ: http://www.icj-cij.org/homepage/sp/
CPI:
http://www.cinu.org.mx/temas/Derint/cpi.htm
OMS:
http://www.who.int/es/
UNASUR:
http://www.comunidadandina.org/sudamerica.htm:
CAN:
http://www.comunidadandina.org/
MERCOSUR: http://www.mercosur.int/msweb/
BIBLIOGRAFÍA
AUDITIVA
PROGRMA LA HISTORIA
DEL MUNDO, DIANA URIBE
CARACOL Radio Local
1170 AM
UNIDAD No 2
|
||||
OBJETIVOS DE LA
UNIDAD
-Establecer
la naturaleza las relaciones entre el derecho internacional y el derecho interno
(escuelas monista moderada, monista estricta, dualismo y coordinación)
-Determinar
los problemas facticos derivadas de estas relaciones
-
Identificar la evolución legal y jurisprudencial en Colombia de dichas
relaciones.
IDENTIFICACIÓN DEL TEMA
RELACIÓN DEL DERECHO
INTERNACIONAL CON EL DERECHO INTERNO
CONTENIDOS
1. Naturaleza de la relación
2. El dualismo
3. El monismo
4. Monismo con primacía del derecho
interno
5. Monismo con primacía del derecho
internacional
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
- Reconocer las
dificultades que conlleva las relaciones entre el ordenamiento jurídico
internacional y el interno.
METODOLOGÍA (ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS)
Elaboración de
trabajos prácticos para el aprendizaje
significativo de temas de la asignatura como son elaboración de:
·
Mapas
conceptuales
·
Seminario Alemán
·
Auras conceptuales
·
Mentefactos conceptuales
·
Cuadros sinópticos
·
Tablas
·
Talleres grupales
BIBLIOGRAFIA
PALLARES BOSSA,
Jorge. Derecho Internacional Público, Segunda Edición, Bogotá, Editorial Leyer,
2003
GAVIRIA LIÉVANO,
Enrique Derecho Internacional Público, Editorial Temis 6ta Edición Pág. 503.
UNIDAD
3
OBJETIVOS DE LA
UNIDAD
-Establecer la
naturaleza de los tratados en el marco de los acuerdos internacionales
-identificar el
concepto y las características de los tratados
- Delimitar la
capacidad y la autoridad para celebración de los tratados.
- determinar la
celebración de los tratados(puesta en ejecuciones y entrada en vigor).
-Establecer los
distintos procedimientos de clasificación de los tratados.
-revisar el procedimiento
de conclusión de los tratados (negociación, firma y ratificación).
Determinar el
procedimiento de ratificación en Colombia, así como sus excepciones.
-Determinar las
distintas maneras de comprometer el consentimiento y de su perfeccionamiento.
-Determinar las
modalidades de reservas aplicables en los tratados.
-Determinar los
distintos efectos de los tratados.
-Revisar la patología
de los tratados y especialmente de la nulidad y la terminación.
-Examinar la
evolución del control constitucional de los tratados en Colombia.
IDENTIFICACIÓN DEL TEMA
LOS TRATADOS PÚBLICOS
CONTENIDOS
1 Marco jurídico
2 Concepto de tratado
3 Capacidad para
celebrar tratados
4 Celebración
5 Reservas
6 Observancia y
cumplimiento
7 Interpretación
8 Tratados y terceros
estados
9 Reglas comunes a la
nulidad, terminación y suspensión
10 Régimen de
nulidades
11 Régimen de
terminación y suspensión
12 Procedimiento y
consecuencias jurídicas
13 Régimen colombiano
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
- Identificar la
importancia de los tratados y su incidencia en las actividades nacionales.
-Proponer soluciones
de las carencias que registran los tratados dentro del proceso de evolución.
-Promover los
procesos de integración formalizados en tratados que redunden en beneficio del
país.
METODOLOGÍA (ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS)
Elaboración de
trabajos prácticos para el aprendizaje
significativo de temas de la asignatura como son elaboración de:
·
Mapas
conceptuales
·
Seminario Alemán
·
Auras conceptuales
·
Mentefactos conceptuales
·
Cuadros sinópticos
·
Tablas
·
Talleres grupales
BIBLIOGRAFIA
VERDROSS,
Alfred. Derecho Internacional Público.
Sexta Edición, Madrid, Biblioteca Jurídica Aguilar, 1982
ROUSSEAU, Charles.
Derecho internacional Público. México.
REMIRO BROTONS
Antonio, RIQUELINE CORTADO Rosa M., ORIHUELA CLATAYUD Esperanza,
DIEZ-HOCHLEITNER Javier y PEREZ-PRAT DURBAN Luis. DERECHO INTERNACIONAL,
Editorial McGraw-HILL, Madrid, España, 1997, Págs. 1269, ISBN:
84-481-0835-3
MONROY CABRA, Marco
Gerardo Derecho Internacional público edición 5ta, Editorial Temis, 2002
GAVIRIA LIÉVANO,
Enrique Derecho Internacional Público, Editorial Temis 6ta Edición Pág. 503
Constitución Política
de Colombia de 1991, Editorial Legis,2008
PALLARES BOSSA,
Jorge. Derecho Internacional Público, Segunda Edición, Bogota, Editorial Leyer,
2003
CAMARGO, Pedro Pablo,
Tratado de derecho internacional público, editorial Leyer, tercera edición,
Bogotá D.C., Colombia, págs. 1127, ISBN: 950-690-579-9.
Uti
Possideti Juris, La Corte Internacional de Justicia, Arturo Gálvez Valera,
Revista Universidad del Norte, 21: 131-138,2004.
CIBERGRAFIA
Tratado
interamericano sobre derecho de Asilo (Sentencia C-186/96)
http://www.secretariasenado.gov.co/leyes/SC186_96.HTM
http://www.oas.org/juridico/spanish/Tratados/a-46.html
http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/o_asylum_sp.htm
Convención de Viena
sobre los tratados, 1969
http://www.cajpe.org.pe/rij/BASES/Sinternacional/convencionviena.htm
Convención de Viena
sobre los tratados, 1986
http://www.parlamento.gub.uy/htmlstat/pl/convenciones/conv16173.htm
Convención de Ginebra
de 1958
http://untreaty.un.org/cod/avl/pdf/ha/gclos/gclos_s.pdf
http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/cgpc.html
BIBLIOGRAFÍA
AUDITIVA
PROGRMA LA HISTORIA
DEL MUNDO, DIANA URIBE
CARACOL Radio Local
1170 AM
UNIDAD No 4
|
||||
OBJETIVOS DE LA
UNIDAD
-Identificar la
validez del título a la soberanía territorial.
-Revisar los diversos
modos de adquirir el territorio tanto histórico como vigente en el momento
actual.
-Reconocer la
importancia del llamado régimen jurídico de las zonas polares como aplicación
actual de la teoría de la contigüidad.
-Determinar el
proceso delimitación fronterizo con miras a la cooperación transfronterizos de
estados vecinos.
- Reconocer la
aplicación del utis possidetis juris
en relación a las fronteras latinoamericanas y colombianos.
IDENTIFICACIÓN DEL TEMA
EL ESPACIO TERRESTRE
CONTENIDOS
·
La Soberanía territorial
·
Modo de adquirir el territorio
·
El régimen jurídico de las zonas polares
·
Las fronteras
·
La delimitación fronteriza
·
El Uti
Possidetis Juris
·
Los límites territoriales colombianos
·
Las fronteras colombianas
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
-Examinar las
potencialidades que el país tiene en materia de su dominio territorial,
terrestre, marítimo y aéreo en el ámbito internacional.
-Establecer la
posibilidad de aprovechar en mejor medida la potencialidad de aprovechar en
mejor medida las potencialidades territoriales de que l país dispone.
METODOLOGÍA (ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS)
Elaboración de
trabajos prácticos para el aprendizaje
significativo de temas de la asignatura como son elaboración de:
·
Mapas
conceptuales
·
Seminario Alemán
·
Auras conceptuales
·
Mentefactos conceptuales
·
Cuadros sinópticos
·
Tablas
·
Talleres grupales
·
Portafolio académico
BIBLIOGRAFÍA
VERDROSS,
Alfred. Derecho Internacional Público.
Sexta Edición, Madrid, Biblioteca Jurídica Aguilar, 1982
ROUSSEAU, Charles.
Derecho internacional Público. México.
Fondo de cultura económica,
1979
REMIRO BROTONS
Antonio, RIQUELINE CORTADO Rosa M., ORIHUELA CLATAYUD Esperanza, DIEZ-
HOCHLEITNER Javier y
PEREZ-PRAT DURBAN Luis. DERECHO INTERNACIONAL, Editorial McGraw-HILL, Madrid,
España, 1997, Págs. 1269, ISBN: 84-481-0835-3.
UNIDAD No 5
|
||||
OBJETIVOS DE LA
UNIDAD
Relievar la
importancia de altamar como espacio de aguas internacionales especialmente en
el ejercicio de la llamada libertad de los mareas (navegación, pesca, tendido
de cables submarino, investigación científica y construcción de islas
internacionales).
-Delimitar la
nacionalidad de las embarcaciones con fundamento en la clasificación de estas y
los derechos que ejercen.
-Determinar la
naturaleza jurídica del mar territorial e identificar los derechos y limitaciones
que tienen como espacio marítimo, especialmente del derecho de paso inocente.
-Determinar el
régimen de aguas interiores y las implicaciones que tienen par los estados
ribereños.
-Determinar la
importancia de la plataforma continental, emersión continental y fosas abisales
en torno a la explotación del estado ribereño y en genral de la comunidad en general.
- Definir el papel
que juega n los Estados sin litoral y con desventajas Geográficas.
IDENTIFICACIÓN DEL TEMA
EL ESPACIO MARITIMO
CONTENIDOS
·
Colombia y el derecho marítimo
·
Zonas marítimas y submarinas
·
Mar territorial
·
Zona contigua
·
Zona económica exclusiva
·
Altamar
·
Plataforma continental
·
Colombia y la nueva Convención del Mar
CONVEMAR
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Sensibilizarse acerca
de la importancia que tiene para el país el hecho de ser una nación que se
asoma a dos océanos y esquina de América del sur.
METODOLOGÍA (ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS)
Elaboración de
trabajos prácticos para el aprendizaje
significativo de temas de la asignatura como son elaboración de:
·
Mapas
conceptuales
·
Seminario Alemán
·
Auras conceptuales
·
Mentefactos conceptuales
·
Cuadros sinópticos
·
Tablas
·
Talleres grupales
BIBLIOGRAFÍA
MONROY CABRA, Marco
Gerardo Derecho Internacional público edición 5ta, Editorial Temis, 2002
GAVIRIA LIÉVANO,
Enrique Derecho Internacional Público, Editorial Temis 6ta Edición Pág. 503
VERDROSS,
Alfred. Derecho Internacional Público.
Sexta Edición, Madrid, Biblioteca Jurídica Aguilar, 1982
ROUSSEAU, Charles.
Derecho internacional Público. México.
Fondo de cultura
económica, 1979
REMIRO BROTONS
Antonio, RIQUELINE CORTADO Rosa M., ORIHUELA CLATAYUD Esperanza, DIEZ-
HOCHLEITNER Javier y
PEREZ-PRAT DURBAN Luis. DERECHO INTERNACIONAL, Editorial McGraw-HILL, Madrid,
España, 1997, Págs. 1269, ISBN: 84-481-0835-3
CIBERGRAFIA
LEY 10 DE 1978,
fuente: http://www.armada.mil.co/?idcategoria=17896
Convención sobre el
derecho del mar CONVEMAR, fuente: http://convemar.com/
BIBLIOGRAFÍA
AUDITIVA
PROGRMA LA HISTORIA
DEL MUNDO, DIANA URIBE
CARACOL Radio Local
1170 AM
No hay comentarios:
Publicar un comentario